top of page

Problemas frecuentes en los sistemas de riego por goteo y el aporte de los sensores IoT

  • Foto del escritor: Jhonn Balandra
    Jhonn Balandra
  • 13 may
  • 3 Min. de lectura


El riego por goteo ha revolucionado la agricultura moderna al optimizar el uso del agua y los nutrientes, aumentando la productividad y reduciendo costos operativos. Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos técnicos y de manejo, ampliamente documentados en la literatura y experiencias de campo. Este ensayo analiza los problemas más comunes del riego por goteo, ejemplificándolos con casos concretos, y resalta cómo los sensores IoT y el reporte de indicadores pueden mejorar significativamente su gestión.


1. Obstrucción de goteros

La FAO indica que entre el 30% y 50% de los sistemas fallan por obstrucción causada por sedimentos, sales o material biológico (FAO, 2010). Los sensores IoT permiten medir la presión diferencial antes y después de los filtros, alertando sobre caídas anormales de presión que sugieren obstrucción. Además, sensores de caudal distribuidos permiten detectar sectores con bajo rendimiento hídrico, ayudando a programar lavados o mantenimientos antes de que el problema afecte al cultivo.

Un aspecto clave es la medición del pH y la conductividad eléctrica (CE) del agua de riego, ya que permite predecir la formación de sedimentos. Valores de pH altos pueden favorecer la precipitación de carbonatos, mientras que una CE elevada indica exceso de sales disueltas que pueden cristalizar. Gracias a los sensores IoT de pH y CE, es posible monitorear estos parámetros en tiempo real y ajustar tratamientos de acidificación o filtrado, evitando la acumulación de depósitos sólidos en tuberías y goteros.


2. Problemas de presión

CIRAD reporta que, en cultivos de mango y banano en África, las diferencias de presión provocaron un riego desigual (CIRAD, 2018). Los sensores de presión IoT ubicados estratégicamente en los ramales permiten monitorear en tiempo real la uniformidad hidráulica del sistema. Los datos enviados a plataformas digitales generan reportes que identifican zonas críticas, lo que permite ajustes inmediatos en válvulas, bombas o reguladores de presión.


3. Manejo deficiente del fertirriego

El INTA documentó acumulación de sales en tomates bajo invernadero debido a fertirriego mal calibrado (INTA, 2017). Aquí, los sensores IoT de conductividad eléctrica (CE) y humedad del suelo son clave: permiten controlar la concentración de nutrientes y la distribución del agua. Los reportes generados permiten a los técnicos ajustar la dosis y frecuencia de fertirriego, evitando acumulaciones dañinas y maximizando la eficiencia nutricional.


4. Falta de mantenimiento

Productores de arándano en Perú y Chile han reportado bloqueos por abandono del mantenimiento (Mendoza et al., 2020). Los sensores de caudal y presión ayudan a detectar anomalías que evidencian obstrucción parcial o total del sistema.

Además, los sistemas IoT permiten programar alarmas de mantenimiento predictivo basadas en horas de operación o variaciones anormales de los indicadores, contribuyendo a minimizar interrupciones no planificadas y a extender la vida útil de los equipos.


5. Daño por factores externos

La Junta de Andalucía destaca los daños mecánicos como un problema frecuente (Junta de Andalucía, 2015). Los sensores de presión y caudal IoT permiten detectar caídas súbitas asociadas a roturas o fugas, generando alertas instantáneas al operador. Esta capacidad de monitoreo en tiempo real minimiza las pérdidas de agua, permite reparaciones rápidas y reduce los impactos negativos en el cultivo.


Conclusión

Aunque el riego por goteo es fundamental para la agricultura sostenible, su éxito depende del manejo técnico y de la implementación de buenas prácticas. Las experiencias documentadas muestran que los problemas pueden ser prevenidos mediante un enfoque integral que combine tecnología, capacitación y monitoreo continuo. La incorporación de sensores IoT y plataformas de reporte transforma la gestión agronómica, permitiendo anticiparse a los problemas, optimizar recursos y mejorar la productividad. En particular, el monitoreo de pH y conductividad eléctrica permite prevenir la formación de sedimentos y mantener la calidad del agua, reforzando la sostenibilidad del sistema de riego.



Bibliografía

- FAO (2010). Manual de riego por goteo. https://www.fao.org/3/i2348s/i2348s.pdf

- CIRAD (2018). Estudios técnicos en mango y banano. https://www.cirad.fr/

- INTA (2017). Publicaciones sobre fertirriego. https://inta.gob.ar/

- Mendoza, A. et al. (2020). Reportes de campo en arándano, Perú-Chile.

- Junta de Andalucía (2015). Manual de buenas prácticas en riego. https://www.juntadeandalucia.es/


 
 
 

Comments


Todos los derechos reservados, Mantaro 2025

bottom of page